deconstrucciones continuas
La potencia del fragmento y el montaje en la producción artística
un proyecto de Yessica Surop
Fundamentación
A través de este trabajo propongo analizar el tema: La potencia del fragmento y el montaje en la producción artística. Para ello se plantea la realización de una serie de piezas cerámicas bajo el formato de módulos estampados con representaciones elaboradas a partir de la técnica de collage digital con distintas imàgenes encontradas en sitios web. Las imágenes tendrán como eje conceptos relacionados con temáticas de género y luchas transfeministas.
Al analizar las producciones realizadas durante mi trayectoria académica encuentro que en gran parte se vinculan con la representación del cuerpo femenino y cuestiones alrededor de este concepto como lo erótico, la violencia, la lucha histórica de mujeres y disidencias, y la concepción de mi propio cuerpo en el contexto que habito. Suelo trabajar con imágenes propias y ajenas que me permiten reflexionar sobre los procedimientos y elementos formales que constituyen la representación de las corporalidades. Asimismo se relacionan con la construcción de una postura en relación con mi propia existencia como feminidad desde la puesta en tensión con otras realidades tanto actuales como pasadas. Reflexionando sobre las cuestiones formales de estas producciones considero que el collage digital es el recurso al que acudo para construir imágenes. Este tipo de procedimiento implica diversas etapas como: la búsqueda y selección de las imágenes que conforman un archivo visual, el recorte y la apropiación de los fragmentos seleccionados, y finalmente el montaje que supone la resignificación de las imágenes en una nueva totalidad. Realizo la búsqueda en internet, partiendo de palabras clave y recurriendo al hipervínculo. Allí encuentro imágenes que me interesan desde el aspecto visual y conceptual. Y recurro a la elección de fragmentos para dar inicio a la representación de una idea, construirla y aportar a su desarrollo en función de generar un relato y una estética propia. Asimismo, este modo de crear pone en tensión el concepto de espectadorx/productorx, ya que el montaje a partir de imágenes apropiadas implica ser una suerte de espectadorx que deviene en productorx construyendo su propio archivo y producción. Desde esta perspectiva me interesa la apropiación como una manera, tanto técnica como conceptual, para construir sentidos visuales y discursivos a partir de la potencia del montaje de fragmentos de imágenes.
​
Fragmento y montaje
“El recorte aparece como la figura principal de la cultura contemporánea: incrustaciones de la iconografía popular en el sistema del gran arte, descontextualización del objeto hecho en serie, desplazamiento de las obras de repertorio canónico hacia contextos triviales (…) El arte del siglo XX es un arte del montaje (la sucesión de imágenes) y del recorte (la superposición de imágenes)”
(Bourriaud, 2009, p. 48)
El montaje puede ser definido de manera simple y precisa como la acción de cortar y unir. Esto implica seleccionar fragmentos visuales, sonoros o audiovisuales y juntarlos en un determinado orden, lo cual permite una gran cantidad de combinaciones posibles. En su libro Postproducción el autor Nicolas Bourriaud (2009) analiza el arte contemporáneo como una práctica de montaje, considerando que se ha registrado un giro hacia el uso de las formas ya producidas como materia prima para la creación. Esto ha significado en algunos casos dejar de lado la idea de transformar un elemento en bruto (por ejemplo, la tela en blanco, la arcilla o el bloque de mármol) para utilizar imágenes u objetos que han sido producidos por otrxs. En esta línea, me interesa recuperar las palabras de Alicia Serrano Vidal (2013) en su análisis sobre los modos de realización del Found Footage, lo cual refiere a producciones audiovisuales que indagan en el collage dentro del mundo del videoarte. La autora dice:
Teniendo en cuenta que el Found Footage basa su personalidad en la apropiación de material preexistente, no nos debe extrañar que se haya convertido en un auténtico procedimiento de arqueología visual. De algún modo, esta técnica se desprende del futuro para desplazarse hacia el pasado y eso definirá algunos de sus rasgos de identidad (p. 18)
y sigue:
El hecho de que el autor haya utilizado la apropiación como método creativo no debe llevarnos a pensar que sus obras carecen de personalidad o de calidad estética. Muy al contrario, ya sólo el proceso de selección de imágenes preexistentes denota la personalidad y las preferencias del artista; ¡cuánto más lo hará el proceso de montaje y producción de la pieza! (p. 19)
Resulta interesante retomar su visión sobre el proceso creativo a partir del fragmento y el montaje, en la que establece que:
(...) no sólo es importante el resultado; son también básicas todas las etapas del proceso creativo: extraer las imágenes de una unidad de sentido ya existente, descontextualizarlas y neutralizarlas con respecto a su significación inicial. No obstante, el momento crucial en este proceso llega con el siguiente paso: la recontextualización de estas imágenes en un nuevo conjunto. Es en ese instante cuando las ideas que representan y transmiten, se transforman y, con ello, esa imagen se convierte en parte de una nueva totalidad, de una nueva identidad (p. 19)
En línea con lo anterior y reconociendo el trabajo de tesis de Cecilia Codoni (2018), encuentro pertinente reelaborar lo que ella denomina como conductas cíclicas en la configuración del collage analógico para dar lugar al ciclo de intertextualidad en la construcción del collage digital. De este modo, propongo las siguientes etapas como parte de la indagación sobre mis propias prácticas:
-Búsqueda: navegar y buscar imágenes en una dirección posible, guiada desde una palabra clave, un concepto visual, estético, teórico, etc.
-Acumulación: guardar las imágenes que servirán como recurso o disparador. Organizarlos y clasificarlos según potencial uso o características.
-Selección: elegir y recortar los fragmentos necesarios.
-Montaje/Resignificación: creación de una nueva imagen o unidad de sentido disponible para ser parte de un nuevo ciclo.
Referencias de producciones artísticas
En relación al fragmento y montaje encuentro relevantes los aportes de las obras de la artista Graciela Barreto, como el mural histórico del Liceo Víctor Mercante de la ciudad de La Plata, o su obra Sin título participante en la edición del homenaje a Juana Azurduy (Papel cosido - FDA). En estas producciones se trabaja a partir del collage sobre distintas superficies, combinando técnicas y materialidades, desde imágenes generalmente apropiadas que modifican su apariencia para adaptarse a las técnicas que utiliza (transferencias, fotocerámica, calcos vitrificables, entre otras).
Graciela Barreto, S/T, 2013
Graciela Barreto, Mural histórico Liceo Víctor Mercante (fragmento), 2013
Así como las obras de las series Mil ladrillos (2012) o Vajilla nueva y antigua intervenida (2012) de la artista Graciela Olio. Se tratan de experimentaciones gráficas sobre superficie cerámica, en las cuales se superponen imágenes de distintos orígenes para intervenir vajilla o crear pequeños escenarios.
Graciela Olio, Vajilla nueva y Antigua Intervenida, 2012
Graciela Olio, Serie mil Ladrillos 2012
Me interesa, especialmente, el hecho de que en estas obras se utiliza el recurso de la apropiación de fragmentos para el montaje de una nueva imagen que luego es trasladada a la superficie cerámica.
Realización
La producción plástica de este trabajo busca representar aspectos que considero importantes en relación con mi propia experiencia y recorrido dentro del movimiento de mujeres y disidencias. Pilares y conceptos fundamentales en la construcción de mi identidad como mujer feminista: unión, resistencia, desobediencia. Partiendo de estos conceptos realizo la búsqueda de imágenes tanto en mi archivo como en la web. Selecciono, recorto y comienzo el juego de montaje mediante el collage en el programa de edición Photoshop con imágenes de distintos momentos históricos. Una vez concluidas las imágenes son trasladadas a las placas de arcilla. Utilizo fragmentos de estas para favorecer la idea de emplazamiento que busca ser una imitación de un revestimiento de azulejos .
La construcción de estas imágenes se encuentra también marcada por el tipo de técnica que utilizo que es la transferencia sobre arcilla desde impresiones láser. En esta técnica se trabaja con líneas o plenos, siendo posibles los grises o tonos intermedios sólo a partir de tramas. Las imágenes son transferidas a módulos de arcilla blanca de 15x15cm realizados en el Taller Azul Cobalto (La Plata, Buenos Aires). Elijo la cerámica porque es la materialidad con la que trabajo hace algunos años y sobre la cual he podido desarrollar experimentaciones en cuanto a la impresión gráfica, que me permiten la realización de imágenes a través del collage. Asimismo, me interesa como soporte por sus características de durabilidad/resistencia y de fragilidad a la vez.
Boceto para producción plástica. Collage digital (2020)
Emplazamiento
Esta producción se pensó para emplazarse en el espacio público con el objetivo de que pueda ser vista por otrxs y a la vez experimentar los usos y las circulaciones de la cerámica en el ámbito del arte callejero. Luego de analizar distintas posibilidades resuelvo llevar a cabo la instalación el 25 de Noviembre del año 2020. Fecha del Día internacional de la eliminación de las violencias hacia las mujeres a partir de la cual normalmente sucede la concentración de las marchas feministas en las cercanías a Plaza Moreno en la ciudad de La Plata. Debido a la pandemia por Covid-19 la convocatoria de personas fue menor y poco clara, pero igualmente logre avanzar con la ubicación de mi producción.
La colocación de los módulos de cerámica se realiza con cemento para azulejos sobre las paredes gastadas de una construcción semi abandonada del centro platense. Esta situación sumo la adrenalina de hacer algo que roza lo ilegal en una plaza inesperadamente vacía y en el marco de la promoción del nuevo código de convivencia que impulsa el intendente Julio Garro, en el cual se criminaliza este tipo de acciones. En el espacio elegido encontré otras piezas feministas como pañuelos verdes y afiches que aluden al tratamiento del proyecto de ley para despenalizar el aborto en Argentina próximo a tratarse por segunda vez en dos años.
Finalizo el emplazamiento aplicando pastina para rellenar las uniones, y encendiendo algunas velas verdes y violetas, colores que se asocian a la lucha feminista. Esta acción fue registrada fotográficamente.
Emplazamiento de módulos, La Plata, Noviembre 2020
El después
Cuando se realizan emplazamientos en el espacio público se sabe que existe la posibilidad de que la obra sea adulterada o intervenida, y en este caso mi expectativa era que eso sucediera, en manos de otrx o en las mías, ya que en mi imaginario cabía la posibilidad de agregar nuevos módulos u objetos a esta especie de santuario resultante del amurado de las piezas. La primera intervención que pude registrar fue el encendido de las velas a pocos días del armado. La segunda fue bastante menos amigable, ya que se trató de la destrucción de las piezas instaladas. Cuando supe de esto decidí acercarme en busca de restos y recolectarlos, pensando en el ciclo de intertextualidad y las conductas cíclicas nombradas en el desarrollo de la fundamentación de este trabajo, y con la idea de poder resignificar esos nuevos fragmentos en otras piezas.
Recolección de restos. La Plata, Diciembre 2020
​
Consideraciones finales
La elaboración de este trabajo de graduación me permitió indagar conceptual y poéticamente sobre mi propia práctica artística, sobre los procedimientos que realizo a diario para la elaboración de imágenes, collages y cuerpos cerámicos.
También me permitió abrir el abanico de material disponible para la realización de mi producción plástica, encontrando tanto partes visualmente constitutivas como disparadores para la creación en elementos del cotidiano, ya sean imágenes en internet, obras del orden de lo artístico, pintadas en paredes, consignas en carteles, afiches o sus restos, distintos fragmentos que selecciono y utilizo en un nuevo montaje. Agudizar la mirada hasta encontrar en la destrucción de lo que consideraba una obra terminada, nuevos puntos de partida, nuevas posibilidades creativas. Un ejemplo de esto es el registro fotográfico que pude hacer de los restos de los módulos cerámicos instalados en Plaza Moreno, el cual me resulta interesante como material para seguir trabajando y resignificando mi propia producción en nuevas series.
En este sentido, retomo el análisis de Serrano Vidal (2013) sobre el carácter arqueológico de las prácticas relacionadas con el collage y la apropiación de imágenes, así como la importancia del proceso como parte esencial en la que se reconoce la potencialidad de los fragmentos elegidos en función del nuevo montaje. Finalmente, encuentro también pertinente y a modo de una deconstrucción personal, el hecho de haber podido encontrar un interés poético-conceptual en los trozos rotos de los azulejos cerámicos, eliminando de cierta manera el “aura” que para mi tenían esas piezas al encontrar en lo analógicamente fragmentado una potencial nueva obra.
Referencias bibliográficas
Serrano Vidal, A. (2013) Apropiacionismo, remezcla y postproducción: el Found Footage en el siglo XXI. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/17/found-footage.html
Bourriaud, N. (2009) Postprouducciòn, Adriana Hidalgo Editora
Codoni, C. (2018). Configuración accidentada de ciudades posibles, El libro de artista como obra conceptual Espacios y recorridos ficcionales para el espectador. (Tesis de Grado) Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74352
Referencias de obras
Barreto, G. (2013) S/T, Técnica mixta Recuperada de https://docplayer.es/80072111-Edicion-y-correccion-lic-florencia-mendoza.html
Barreto, G. (2013) Combinación de técnicas en la realización del 1er mural histórico del Liceo Víctor Mercante de la UNLP. Recuperada de https://docplayer.es/39507669-Experiencias-graficas-en-la-superficie-ceramica-barreto-graciela-galarza-graciela-introduccion.html
Olio, G. (2012) Serie mil ladrillos. Recuperada de http://www.gracielaolio.com.ar/portfolio/serie-mil-ladrillos-2012-2/
Olio, G. (2012) Ceràmica nueva y antigua intervenida. Recuperada de http://www.gracielaolio.com.ar/portfolio/vajilla-nueva-y-antigua-intervenida-2012/